lunes, 29 de agosto de 2022

Reseña: Hogar, de Nnedi Okorafor



Ficha técnica:

Título: Home
Título Original: Hogar
Autora: Nnedi Okorafor
Año de publicación: 2017
Páginas: 190
Género: Ciencia Ficción, Juvenil
Sinopsis: Binti y Okwu llevan un año en la Universidad Oomza. Un año desde que Binti consiguiera la unión entre civilizaciones en guerra y desde que encontrara amistad en el lugar más inesperado.
En esta ocasión, Binti tendrá que volver a casa con Okwu y enfrentarse a su familia y comunidad, además de hacer posible que, por primera vez en más de cien años, una medusa ponga pie en la Tierra para un fin que no sea la guerra.
¿Podrán humanos y medusas vivir en armonía después de generaciones en conflicto?



Reseña:

Nnedi Okorafor es una escritora a tiempo completo con formación en periodismo, literatura y escritura creativa. Empezó a publicar su ficción corta en 2001, mismo año en que quedó finalista al Hurston-Wright para escritores en la univerisdad por su relato "Amphibious Green". Su primera novela, Zahrah the Windseeker, se publicó en 2005 e inició una prolífica carrera que ha incluido obras juveniles como su debut, pero también obras infantiles, adultas y cómic, además de una obra de teatro, una obra de no-ficción y trabajo en adaptaciones para la pantalla tanto pequeña como grande. En 2015 se publicaría Binti (Binti), la primera parte de la trilogía de novelettes homónima por Tor.com, de la que Hogar (Home, 2017) es la segunda entrega.

Antes de empezar la reseña, quiero ofrecer las Advertencias de Contenido para esta obra que vienen de la primera parte: asesinato, asesinato en masa, ataques de pánico, bullying, cadáveres, colorismo, guerra, machismo (no criticado), modificaciones corporales no consentidas, muerte animal (mencionada), muerte de una amistad, mutilación (mencionada), opresión (racial), racismo (criticado, racismo sistémico), sangre y vísceras, trauma, trastorno post-traumático, xenofobia (opresión sistémica, integración cultural forzada). Además, se añaden en esta obra: racismo y colorismo (no criticados), machismo sistémico (no criticado), abuso infantil (físico, mencionado)depresión, glorificación del ayuno y el hambre, desmayo y artritis.

Empecé la reseña del primer libro, Binti, hablando de los prejuicios contra la literatura juvenil y su supuesta inferior calidad, y creo que es especialmente irónico dado que Hogar ha contado con todos los problemas de los que se suele acusar, injustamente, a las obras escritas para este público objetivo: falta de coherencia interna, personajes planos que reaccionan pero no actúan, clichés y escenas confusas, entre otros que me esté olvidando. Esta novelette también tiene el síndrome del segundo libro, en el que es incapaz de terminar la historia y simplemente el libro entero se convierte en el puente entre lo que quería contar en el primero y lo que asumo que quiere contar en el tercero, a la vez que reincide en los errores del primer libro de ser incapaz de ajustarse al espacio o a las características de una novelette.

Sin embargo, lo peor de Hogar no ha sido su (nula) calidad literaria: ha sido como destroza las cosas positivas de Binti mientras mantiene todas las negativas (y algunas de nuevas). El tema del antirracismo y la Otredad, ampliamente elaborado y analizado en la primera parte, se convierte aquí en una excusa para incidir en ideas Occidentalistas y Racistas sobre el progreso, la tecnología y las culturas ajenas. En esta obra, además, procede a añadir Colorismo no criticado y a utilizar estereotipos negativos acerca de la Otredad racial y la Otredad asociada a enfermedades.

Casi peor, pero no porque es imposible, es su tratamiento del feminismo, o mejor dicho, la cantidad de situaciones machistas no criticadas que se incluyen en esta obra. Desde reforzar los roles de género hasta insistir en la importancia del matrimonio heteropatriarcal, pasando por la glorificación al ayuno y la pasividad de la protagonista, Hogar es incapaz de realizar una sola impresión feminista en sus páginas. Implicando situaciones machistas y negándose a criticarlas, lo único que hace es tirarle machismo a la cara de le lectore y esperar que nadie lo llame por su nombre. Al final, este libro simplemente redobla los tambores del machismo que sonaban de fondo en Binti, y me parece que llamar feminista a esto es un insulto.

Lamento mucho haber recomendado el primero, pero espero que os haya entretenido la reseña.

martes, 23 de agosto de 2022

Reseña: Kim Ji-young, nacida en 1982, de Cho Nam-joo



Ficha técnica:

Título: Kim Ji-young, nacida en 1982
Título Original: 82년생 김지영 (82 nyeon-saeng gim-ji-yeong)
Autora: Cho Nam-joo
Año de publicación: 2016
Páginas: 157
Género: Ficción, Contemporánea
Sinopsis: Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.
«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»
 
 

Reseña:

Cho Nam-joo es escritora y madre. Con un grado universitario en sociología y casi una década de experiencia como guionista para televisión, Cho abandonó su trabajo para convetirse en ama de casa y madre a tiempo completo. Dada la situación sociopolítica en Corea del Sur, Cho fue incapaz de volver al trabajo y terminó publicando su primera novela, 귀를 기울이면 (Gwi-reul giu-lim-yeon, Cuando escuchas con atención), en 2011. Basándose en su experiencia vital, especialmente como madre ama de casa, en 2016 publicó su tercera novela: Kim Ji-young, nacida en 1982 (82년생 김지영, 82 nyeon-saeng gim-ji-yeon), que se tradujo al español en 2019.

Antes de empezar la reseña, quiero ofrecer las Advertencias de Contenido para esta obra: acoso sexual, alcohol, embarazo y menstruación, depresión, enfermedad mental no identificada explícitamente en el texto y machismo (criticado).

Esta novela se ha ganado un puesto en mi lista de obras feministas recomendadas, especialmente a gente que busque iniciarse en el tema. Es una novela muy directa que no esconde sus orígenes de Corea del Sur, pero que nos cuenta una historia universal en un mundo globalizado en el que muchas cosas se han unificado, incluyendo el machismo que se encuentra una mujer en el día a día. Como dice la sinopsis, Kim Ji-young es una mujer como cualquier otra, y por lo tanto, tiene la vida más común del mundo; es decir, que se mantiene en la media y no llega a sufrir nunca cosas mucho peores que sí sufren las mujeres reales hoy en día de forma habitual, además de no tener intersección con otras formas de discriminación.

La fuerza de esta obra se centra no sólo en lo habitual de su contenido, si no también en cómo éste está representado: de una forma simple, que expresa en palabras algo que a veces cuesta mucho de expresar de forma sencilla, además de ser una forma perfecta para abrir los ojos de gente que no tenga ninguno de estos temas nada asumidos. Me parece que, al final del día, tode feminista que se precie podrá sacar algo del libro, aunque sea sólo que es importante quejarse de estas cosas, incluso aunque parezca que no estamos consiguiendo resultados, porque vale la pena sólo por la posibilidad de que logremos que alguien se de cuenta de algo que antes no había notado.
 
Tristemente, el libro falla un poco en su presentación literaria, puesto que el estilo biográfico choca bastante con el primer capítulo, que tiene tintes de realismo mágico o incluso new-weird, pero nunca llegan a realizarse. Los tiempos y los arcos tampoco están muy bien llevados, en un esfuerzo por dotar la obra de mayor realismo, además de estar lleno de notas al pie de la propia autora dando referencias bibliográficas a todos los datos objetivos que se indican en ellos, pero que terminan entorpeciendo un poco la lectura y dificultando su disfrute como obra de entretenimiento, sin llegar tampoco a poder considerarse una obra educativa.

Pese a ese pequeño detalle, la novela me gustó mucho. Y vosotres, ¿la habéis leído?

viernes, 5 de agosto de 2022

Balance de mitad de año, versión 2022



Hace mucho tiempo que no me paso por aquí, pero no pasa nada, porque el problema es que llevo mucho sin leer ni escribir (por placer). Pero los balances de mitad de año son una de mis cosas favoritas, así que cuando vi el Mid-year Freak-out Tag de este año, que es casi lo mismo que el Balance de mitad de año de 2021, tenía que traerlo al blog. Por razones de la vida mi lectura en estos meses ha sido bastante parca, pero no pasa nada: ¡serán más sorpresas para el balance de fin de año!

1. ¿Cuántos libros has leído este año?

Contando a finales de junio (pero aún válido a 20 de julio), llevo 13 (que deberían haber sido 18 a finales de junio) y que podéis mirar en mi Reto Anual de GoodReads.

2. ¿Qué géneros has leído?

Para esto tengo una magnífica gráfica en excel, gracias al patronazgo de Stiby y Esther. Lo que más he leído es misterio (53,85%), seguido de contemporánea (23,08%) y luego un libro de cada de fantasía, cifi y aventuras.

3. ¿Mejor libro?

Os voy a confesar que sólo llevo tres lecturas de cinco estrellas en lo que va de año (y es parte de la razón por la que he leído tan poco). Pero, de esos tres, mi favorito sin ninguna duda ha sido One Last Stop, de Casey McQuinston.

4. ¿Mejor secuela?

Definitivamente otra de mis lecturas de 5 estrellas, Murder on the Orient Express, the Agatha Christie. Este año he leído 5 libros de la saga de Hercule Poirot, y creía que ya conocía todo lo que podía darme la autora, pero este libro me demostró que puede darme aún más y rápidamente cogió el segundo puesto en mis favoritos del año, por ahora.

5. ¿Novedad literaria pendiente?

Esto es un poco de chiripa porque no tenía la más mínima idea de que había salido este año, pero definitivamente Legends & Lattes, de Travis Baldree.

6. ¿Lanzamiento más deseado?

Aquí voy a hacer un esfuerzo por no gritar, pero mi libro más esperado del mes, que tengo la fecha escrita en mi agenda y tengo que hacerle la precompra cualquier día de estos es, sin ninguna duda, Nona the Ninth, de Tamsyn Muir, aka el tercer libro de La Tumba Sellada.

7. ¿Mayor decepción?

Probablemente Home, de Nnedi Okorafor, el segundo libro de la trilogía de Binti. Si bien el primer libro no me encantó, definitivamente no me esperaba que se convirtiera en mi peor lectura del año hasta ahora (e idealmente de todo el año, por favor y gracias).

8. ¿Mayor sorpresa?

Mi mayor sorpresa positiva es, básicamente, la única: mi mejor secuela, o Murder on the Orient Express, de Agatha Christie, donde logró sparkearme joy (y así en general, no es que los asesinatos sean el tipo de libro que yo leo para sparkee joy).

9. ¿Libro que te ha hecho llorar?

¿Os acordáis de que el año pasado comenté que soy muy de llorar? Pues este año mis lecturas están siendo tan como son, que sólo he llorado con un libro, y fue mi mejor lectura del año: One Last Stop, de Casey McQuinston. Por suerte, han venido los cómics a salvar el día y hacerme llorar: tanto los cuatro volúmenes de Heartstopper, de Alice Oseman, como algunos tomos de los 45 que me he leído de One Piece, de Oda Eiichiro (aunque reconozco que en algunos de estos casi lloro de lo mal escritos que estaban, do not recommend, todo eso).

10. ¿Libro que te ha hecho feliz?

Y otra para el bingo, porque otra vez sólo puedo mencionar libros que ya he mencionado: One Last Stop, de Casey McQuinston, y en este caso también mi secuela favorita, que me sparkeó mucha joy: Murder on the Orient Express, de Agatha Christie.

11. ¿Portada favorita?

Este año he leído sólo libros en digital, así que en la única portada que me fijé es en la edición española de Se buscan mujeres sensatas, de Sarah Gailey, con portada de Medusa Dollmaker, que leyó Stiby en nuestra LC y que luego me prestó para la uni. Es una edición preciosa, la verdad.
 

12. ¿Cómo llevas tus retos?

Bueno, como ya os he adelantado, llevo sólo 13 libros de los 36 que planifiqué, así que 5 por detrás de lo que debería haber estado en junio (y 6 por detrás a 20 de julio). Respecto al resto de mis Propósitos literarios para 2022, llevo 19 de 50 premisas para mi versión del popsugar; 2 de 12 libros supuestamente feministas para Páginas Violetas (de los que ambos han sido determinados como "no feministas" así que, en fin, aún peor); he abandonado la LC de One Piece tras el tomo 45 (pero eso lo cuento como un positivo, porque mi plan era pasármelo bien leyendo) y he participado en 2 LCs de Páginas Violetas, además de un par de LCs con Esther y Stiby, así que aquí voy bien. De las entradas recurrentes no hablamos porque no es parte de mi lectura (en realidad, está íntimamente ligado).

13. ¿Y qué libros vas a leer sí o sí en lo que queda de año?

Mis intenciones para este verano son recuperar mucho terreno: La mascarada nocturna (Binti 3, la LC de Páginas Violetas de Julio), las Leyendas de la Dragonlance en LC, Los hombres me explican cosas y Curso de feminismo para microondas también para Páginas Violetas... También tengo empezados El hombre hembra y Lo esencial de unas bollos de cuidado, y a lo largo del año quiero seguir leyendo misterio y fantasía, mis dos géneros favoritos, además de tener una relectura de Gideon la Novena y Harrow la Novena preparada para justo antes de la publicación de Nona la Novena.

 

Este balance ha sido un poco extraño, porque he leído bastante poco por mis estándares, pero espero que lo hayáis disfrutado. ¡Gracias por leer y avisadme si hacéis también este tag para ir a cotillearos!

¡Hasta la próxima!