martes, 23 de agosto de 2022

Reseña: Kim Ji-young, nacida en 1982, de Cho Nam-joo



Ficha técnica:

Título: Kim Ji-young, nacida en 1982
Título Original: 82년생 김지영 (82 nyeon-saeng gim-ji-yeong)
Autora: Cho Nam-joo
Año de publicación: 2016
Páginas: 157
Género: Ficción, Contemporánea
Sinopsis: Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.
«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»
 
 

Reseña:

Cho Nam-joo es escritora y madre. Con un grado universitario en sociología y casi una década de experiencia como guionista para televisión, Cho abandonó su trabajo para convetirse en ama de casa y madre a tiempo completo. Dada la situación sociopolítica en Corea del Sur, Cho fue incapaz de volver al trabajo y terminó publicando su primera novela, 귀를 기울이면 (Gwi-reul giu-lim-yeon, Cuando escuchas con atención), en 2011. Basándose en su experiencia vital, especialmente como madre ama de casa, en 2016 publicó su tercera novela: Kim Ji-young, nacida en 1982 (82년생 김지영, 82 nyeon-saeng gim-ji-yeon), que se tradujo al español en 2019.

Antes de empezar la reseña, quiero ofrecer las Advertencias de Contenido para esta obra: acoso sexual, alcohol, embarazo y menstruación, depresión, enfermedad mental no identificada explícitamente en el texto y machismo (criticado).

Esta novela se ha ganado un puesto en mi lista de obras feministas recomendadas, especialmente a gente que busque iniciarse en el tema. Es una novela muy directa que no esconde sus orígenes de Corea del Sur, pero que nos cuenta una historia universal en un mundo globalizado en el que muchas cosas se han unificado, incluyendo el machismo que se encuentra una mujer en el día a día. Como dice la sinopsis, Kim Ji-young es una mujer como cualquier otra, y por lo tanto, tiene la vida más común del mundo; es decir, que se mantiene en la media y no llega a sufrir nunca cosas mucho peores que sí sufren las mujeres reales hoy en día de forma habitual, además de no tener intersección con otras formas de discriminación.

La fuerza de esta obra se centra no sólo en lo habitual de su contenido, si no también en cómo éste está representado: de una forma simple, que expresa en palabras algo que a veces cuesta mucho de expresar de forma sencilla, además de ser una forma perfecta para abrir los ojos de gente que no tenga ninguno de estos temas nada asumidos. Me parece que, al final del día, tode feminista que se precie podrá sacar algo del libro, aunque sea sólo que es importante quejarse de estas cosas, incluso aunque parezca que no estamos consiguiendo resultados, porque vale la pena sólo por la posibilidad de que logremos que alguien se de cuenta de algo que antes no había notado.
 
Tristemente, el libro falla un poco en su presentación literaria, puesto que el estilo biográfico choca bastante con el primer capítulo, que tiene tintes de realismo mágico o incluso new-weird, pero nunca llegan a realizarse. Los tiempos y los arcos tampoco están muy bien llevados, en un esfuerzo por dotar la obra de mayor realismo, además de estar lleno de notas al pie de la propia autora dando referencias bibliográficas a todos los datos objetivos que se indican en ellos, pero que terminan entorpeciendo un poco la lectura y dificultando su disfrute como obra de entretenimiento, sin llegar tampoco a poder considerarse una obra educativa.

Pese a ese pequeño detalle, la novela me gustó mucho. Y vosotres, ¿la habéis leído?

6 comentarios:

  1. Buenas Kam! Pues la verdad es que como sabes, no, no lo he leído xD

    Quizá en algún momento en el futuro me atreva con biografías, pero por ahora no es algo que me llame la atención, aunque es verdad que la propuesta es interesante.

    Gracias por la recomendación :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Nes!

      Gracias siempre por leer mis reseñas aunque nunca hayas leído los libros, eres un cielo ♥

      Ya te dije que no es muy denso, pero si no te llama, comprensible, tenemos gustos que sólo se solapan a veces, no lo voy a negar xD

      Igualmente, gracias por leer y comentar ♥

      Eliminar
  2. ¡Hola, Kam! Gracias por otra reseña, aunque debo decir que siempre me quedo con las ganas de que te explayes más porque da gusto leerte.

    Me alegra mucho que disfrutases de esta novela, viendo que muchas de las obras que se venden o comparten como "feministas" luego resultan no serlo, así que me la apunto para leerla en el futuro como obra confirmada por ti. Una pena lo que comentas de que tenga toques que puedan hacer pensar que se va a adentrar en un género que luego no toca, pero ya sabiéndolo de antemano voy mentalizada.

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Esther! Gracias a ti por leer y comentar.

      La verad es que esta obra fue, en lo que llevamos de año, la única que se ha salvado en temas de feminismo, así que es sorprendente que me gustara, como bien dices, pero más allá de un par de problemas de aspecto más literario, es muy recomendable, ¡así que espero que si la lees me comentes tus impresiones!

      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  3. ¡Buenas!
    La verdad es que para mí incluso argumentalmente fue un libro entretenido, y sólo le pondría la pega de empezar pareciendo más fantástico de lo que acabó siendo, porque es verdad que el primer capítulo no me casó con el resto de la lectura.

    Me ha parecido interesante la pequeña introducción sobre la autora porque creo que refleja bastante de su propia persona en este libro, y tal vez por eso todo se siente bastante natural.

    Ya comentamos largo y tendido en su día así que simplemente alegrarme de que al menos alguno de los libros resultase ser activamente feminista, aunque fuese con detalles de una vida bastante "común".

    En particular a mí esto me gustó, ya que como ya hablamos al menos esto puede hacer que gente más en "la media" como pueda ser yo, nos sintamos identificadas con los problemas cotidianos que el machismo supone para la protagonista, sin necesidad de haber vivido una experiencia más particular en este ámbito.

    Como siempre, genial reseña! Es un gusto leer los libros contigo y también el compendio final a modo de reseña. Aunque a veces llegue un poco tarde a ello :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Stiby!

      Gracias por siempre venir a leer y comentar mis reseñas. Me alegra mucho que el libro te entretuviera, porque demuestra que realmente es una buena novela que vale la pena recomendar mucho y, como tú has dicho, se siente natural y conecta con muchas personas que están más "en la media".

      ¡Un abrazo y gracias por hacer la LC conmigo!

      Eliminar