lunes, 8 de noviembre de 2021

Reseña: Binti, de Nnedi Okorafor

Imagen en blanco y negro con tonos de lila de estanterías. Arriba a la izquierda en letras de imprenta lilas, pone "Reseña". En el centro hay un libro abierto. Encima, en letras góticas negras, pone "Binti".


Ficha técnica:

Portada roja con una mujer negra en su centro. Sale de un cuadrado en el centro de la imagen, destacando su pelo en trenzas africanas que se ondula a su alrededor, pasando del marrón oscuro al azul claro. Entre sus manos se encuentra un pequeño artilugio azul que parece emitir luz. Justo debajo está el nombre del libro en letras mayúsculas simples blancas y la autora en negro. En el mismo estilo en los extremos superior e inferior pone los datos de la traducción y de premios de la obra. El fondo rojo está cubierto por líneas blancas que forman patrones geométricos y fórmulas aritméticas.
Título: 
Binti
Título Original: Binti
Autora: Nnedi Okorafor
Año de publicación: 2015
Páginas: 110
Género: Ciencia Ficción, Juvenil
Sinopsis: Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres.
Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.
Ganadora de un premio Hugo en 2016, un Nébula en 2015 y nominada al Locus, "Binti" es una historia intensa y condensada. Este viaje transformará a quien lo emprende de forma irremediable, sin posibilidad de volver atrás.

Reseña:

Nnedi Okorafor es una escritora a tiempo completo con formación en periodismo, literatura y escritura creativa. Empezó a publicar su ficción corta en 2001, mismo año en que quedó finalista al Hurston-Wright para escritores en la univerisdad por su relato "Amphibious Green". Su primera novela, Zahrah the Windseeker, se publicó en 2005 e inició una prolífica carrera que ha incluido obras juveniles como su debut, pero también obras infantiles, adultas y cómic, además de una obra de teatro, una obra de no-ficción y trabajo en adaptaciones para la pantalla tanto pequeña como grande. En 2015 se publicaría Binti (Binti, 2018), la primera parte de una trilogía de novelettes por Tor.com, que ganó un Hugo a Best Novella en 2016 y un Nebula en la misma categoría en 2015.

Antes de empezar la reseña, quiero advertir de que las Advertencias de Contenido que se pueden encontrar en esta obra: asesinato, asesinato en masa, ataques de pánico, bullying, cadáveres, colorismo, guerra, machismo (no-criticado), modificaciones corporales no consentidas, muerte animal (mencionada), muerte de una amistad, mutilación (mencionada), opresión (racial), racismo (criticado, racismo sistémico), sangre y vísceras, trauma, trastorno post-traumático, xenofobia (opresión sistémica, integración cultural forzada).

Binti es una obra que se ha vendido a lo largo de toda su campaña publicitaria como una obra de ciencia ficción adulta, y eso le hace mucho daño. Para mí, es una obra de un corte bastante juvenil, quizá para aquella gente que no es del todo adolescente pero tampoco es adulta, es decir, aquella gente en proceso de entrar en la universidad. Me parece importante mencionarlo porque entre el tono, el uso de la primera persona y la edad de la protagonista, el efecto es bastante claro y si bien quizá entiendo por qué se ha vendido como adulta en España, que tiene su propia historia con el segmento de juvenil, no entiendo por qué no se ha vendido como Young Adult en tierras angloparlantes, puesto que forma parte de ese segmento (pero supongo que tendrá que ver, como siempre, con prejuicios hacia esa categoría).

Una vez superado ese detalle, Binti es una novelette muy fácil de leer y que aporta mucho al terreno del antirracismo en la ficción especulativa. Es imposible negar su peso al utilizar una protagonista Himba y pasar gran parte del tiempo tratando temas de racismo, identidad cultural y colonialismo. Sin embargo, no puedo dejar de dudar un poco ante el uso por parte de Okorafor de una cultura ajena a la suya para tratar el tema de la Otredad, además de otros detalles relacionados con prejuicios a la hora de mostrar a otras culturas actualmente marginalizadas o de falta de autocrítica en algunos puntos relevantes. Eso mismo se puede aplicar al supuesto feminismo de esta obra: hay elementos y momentos citables muy claros, pero hay también posos que enturbian la distinción clara en estos casos.

El problema principal que tengo con tomar una decisión, y con hacer una reseña más contundente, especialmente en cuanto a su crítica social, es que la obra no cae por su propio peso. La novelette me ha gustado mucho, la leí en un día sin esfuerzo, pero a la vez no se siente como una obra autoconclusiva que tiene una trama finalizada ni una temática definida. En realidad, se siente como el primer tercio de una obra mucho más larga, no sólo en su falta de cierre y en su ambivalencia pero también en su tempo narrativo y recursos estilísticos, entre otros. Así, me siento incapaz de darle una valoración plena, puesto que no parece ser una obra completa. No me va a quedar otra que terminar la trilogía y tomar una decisión.

De mientras, os recomiendo mucho esta obra que, como mínimo, es muy entretenida, especialmente ahora que se acerca el fin del año y todo el mundo busca obras cortas para terminar retos: si os interesa mínimamente alguno de los temas que he mencionado arriba, no dudéis en coger el libro. Y si lo habéis leído, decidme: ¿estáis de acuerdo conmigo?

lunes, 1 de noviembre de 2021

Reseña: Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2, de de Elena Favilli y Francesca Cavallo

Imagen en blanco y negro con tonos de lila de estanterías. Arriba a la izquierda en letras de imprenta lilas, pone "Reseña". En el centro hay un libro abierto. Encima, en letras góticas negras, pone "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2".


Ficha técnica:

Portada en turquesa clarito. El título está en el centro, cada palabra con una fuente y un color distintos para imitar un dibujo infantil. Encima del título hay una luna y varios elementos astronómicos abstractos y los márgenes de la cubierta tienen escritos nombres de algunas de las mujeres en el interior en un color turquesa más oscuro.
Título: Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2
Título Original: Good Night Stories for Rebel Girls 2
Autora: Elena Favilli y Francesa Cavallo
Año de publicación: 2017
Páginas: 224
Género: No-ficción, Infantil
Sinopsis: Cien nuevos ejemplos de determinación y audacia para las niñas que sueñan en grande.
El libro reúne cien nuevas historias de mujeres extraordinarias de todo el mundo. Desde Beyoncé, pasando por J. K. Rowling, hasta Madonna; desde Rigoberta Menchuú pasando por Nefertiti hasta Isadora Duncan, retratadas por las 70 ilustradoras más importantes de todo el mundo.
Después del éxito del primer libro en todo el mundo, la selección de historias de este segundo volumen fue realizada con las aportaciones de la gran comunidad de lectores y lectoras que #NiñasRebeldes #RebelGirls ha creado.

Reseña:

Elena Favilli es periodista, productora y feminista. Francesca Cavallo es directora de escena, autora de literatura infantil y activista feminista. En 2011, ambas autoras unieron sus esfuerzos en su primer proyecto conjunto: Timbuktu Labs, una editorial de revistas digitales infantiles. En 2016, tras un Kickstarter, sacaron su primer libro conjunto: Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, que fue la fundación de la marca Rebel Girls, de la que salió Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes 2 en 2017 gracias a las aportaciones de les lectores.

El primer libro me pareció un paso en la dirección correcta: tenía muchos fallos, pero era un paso adelante en el proceso de dar modelos a seguir distintos a los heteropatriarcales para les niñes, además de descubrir muchos nombres anteriormente desconocidos para muches. El estilo simplista me pareció útil, aunque muchas veces alejado de la estructura de un cuento. Esta segunda parte, resumiendo rápido y mal, me ha dado la impresión de mantener la mayoría de los puntos negativos pero sin traer la mayoría de los puntos positivos.

En este caso, la selección parece centrarse en mujeres que siguen actualmente vivas o en activo como Oprah Winfrey o Gloria Steinem, especialmente aquellas que han recibido mucha atención mediática por sus historias como Clemantine Wamariya o Yeonmi Park y deportistas jóvenes como Lorena Ochoa o Sky Brown. La selección vuelve a estar muy influenciada por los EUA, con muchas "historias de superación" de personas con discapacidades, trabajo infantil idealizado, historias de mujeres que se cuentan a través de los hombres en sus vidas y se eliminan completamente los récords universales de muchas de estas mujeres. Además de mantener el tono anti-LGBT+ del anterior, eliminando habitualmente los datos acerca de las mujeres pertenecientes al colectivo, contando con un total de cero mujeres trans en esta obra y con sólo dos mujeres lesbianas confirmadas como tal en el texto (Caterina de Suecia y Safo) a las que tratan fatal, este libro incluye a dos escritoras que se apropian del concepto del feminismo radical para ser anti-trans (osea, dos TERFs). Y por si eso no fuera poco, el libro cuenta con varias mujeres que lucharon contra los nazis pero no critica para nada las críticas que estas mismas han hecho contra los sistemas actuales en occidente tanto de ellas como de otros ejemplos anti-comunistas que se enseñan, además de aceptar imperialismo y colonialismo y no criticarles, entre otros.

En resumen, este libro me parece un error, y también el resultado inevitable de cuando un primer producto poco crítico es avasallado a reseñas positivas y se eleva a un producto mainstream: el segundo va a carecer de cualquier elemento crítico con la sociedad que les ha elevado.